peron:~$ cat pubnix.txt
En sus inicios, el cómputo se caracterizó por el elitismo y la restricción, consecuencia del empleo académico y empresarial de maquinarias sumamente costosas.
Con el pasar del tiempo, sin embargo, cobró ímpetu la idea de incluir nuevos actores ajenos a dichos ámbitos sin mediar costos represivos, y para comienzos de los 80s - en paralelo con el surgimiento de la computación hogareña - una visión de universalizar el acceso al conocimiento y el florecimiento comunitario dio lugar a ciertas iniciativas que acercaban los ordenadores y las redes informáticas al Pueblo.
Los Pubnix constituyeron una de estas formas. Se trataban de aficionados que se organizaban para ofrecer acceso telemático a sistemas de cómputo remoto tipo Unix, con el fin de servir de territorio virgen para la fundación de comunidades electrónicas.
Recurriendo a equipos terminales o microcomputadoras de escasa potencia - usualmente a través de acopladores acústicos y módems telefónicos - se podía contactar a computadoras dispuestas de mucha mayor potencia, los mainframes IBM y las DEC VAX.
Mediada la comunicación por módem, se presentaba en pantalla una puerta de login que permitía dar inicio a una sesión de operación, y una vez provista la contraseña se arribaba a la "shell". No eran escasas las ocasiones donde también se contaban con acceso gratuito de "invitado".
___________________ | _______________ | | | UNIX V | | | | LOG IN | | | | User: yo | | | | Pswd: **** | | | |_____________| | |_________________| _[_______]_ ________ ___[___________]___ (_]----[_) | [=!===] []|__ .~ |.''.| | o [=!===] []| \__ ~. |'..'| L___________________J \|\~:----`. ___________________ \|-:-:-:-| /###################\ " " `-------------------'
A la señal de un prompt, se tecleaban los comandos de UNIX, que se interpretan como órdenes. Las instrucciones de este sistema operativo - y sus derivados - no solamente permiten explorar sus bancos de memoria, sino también escribir, resguardar información almacenándola en el equipo remoto, sino también hacer uso de rutinas de programación, así como transferir y recibir archivos.
Pero los usuarios no se limitaban a ejecutar programas y acceder a datos de todo tipo; tan sólo ejecutando aplicaciones de texto interactivas podían contactar con otras personalidades en línea. Al fin y al cabo, las Pubnix eran computadoras multiusuario: y si el correo electrónico se presentaba como vía de enlace fundamental, no pocas comenzaban a implementar el chat y los juegos interactivos.
Incluso existían máquinas más capacitadas desde las que era posible saltar a otras computadoras predispuestas. De este modo, las constelaciones de cómputo podían dar rienda suelta a funcionalidades compartidas que las volvían especialmente vertiginosas, o simplemente oficiaban de intermediarias para contactar nuevas personas situadas más allá de los límites de un ordenador en particular.
La "edad de oro de las Pubnix" ocurrió a finales de los 80s en los Estados Unidos y Europa. Junto con las máquinas universitarias, muchos sistemas de cómputo remoto individuales o constelados como la M-Net, el jagüel electrónico Whole Earth 'Lectronic Link ("The WELL"), GREX, la Fortaleza Superdimensional SDF-1, y las múltiples FreeNets ("redes libres"), terminaron albergando comunidades más valiosas que las mismas computadoras y redes de comunicaciones que les daban sustento.
El aliciente de conexión no estaba dado tanto por la máquina en sí, sino las comunidades de gustos compatibles que uno podía encontrar cohabitando "el ciberespacio". Se trataba del producto de la interconexión de la amistad. Gente interesante, rara, experta, o delirante, según se quisiera buscar. A diferencia de los sistemas empresariales regimentados e incluso los foros educativos moderados, los Pubnix contaban con una mayor libertad de hacer y consultar, constituyéndose en un medio de telecomunicación sumamente efectivo para la integración social.
A pesar de su potencia en este aspecto, la masificación comercial de la red de datos Internet de mediadaos de los 90s trajo aparejado un paradigma de operación evolucionado, que hacía hincapié en redes mundiales de datos en forma de telaraña ("web"), junto a los navegadores gráficos. Estos permitían una navegación más sencilla que se servía fundamentalmente del hipertexto. Para la búsqueda de información, su concepto visual grafista se presentaba especialmente novedoso y atractivo, ante el cual el acceso a "texto plano" tecleando comandos pareció desfasado.
Frente a esta realidad, muchas de las comunidades que rodearon a los Púbnix fueron marchitándose, otras desaparecieron, unas pocas transmutaron en proveedores de servicio de Internet, en organizaciones sin fines de lucro en pos de la educación o combinaciones de ambas.
Parecería que la antigua manera de hacer el cómputo desaparecería finalmente. Pero con el correr del tiempo - como sucede con la marea y los vientos - todo vuelve: siempre es bueno contar con herramientas, y siempre se puede replicar una idea si esta no fue mala.
A mediados del 2014 esta concepción llevó a reverdecer el paisaje de los servidores UNIX de acceso público, siguiendo ahora una visión más lúdica y - probablemente - un ambiente más pasatista que en sus encarnaciones originales. A estas comunidades remozadas se las denominó Tildes. Estas son agrupaciones que - emulando las anteriores - recurren al uso compartido y amistoso de una computadora, a través de la línea de comandos. Lo que las diferencia de los Púbnix es el uso de la red Internet de banda ancha, a la vez que el carácter hobbista comunitario y libre permanece intacto.
La interconexión de estas máquinas ahora se considera el "Tildeverse", de caracter independiente y federalizado.
Texto-plano.xyz es precisamente una de estas micro-máquinas comunitarias. Desde 2020 provee una serie de servicios informáticos en un equipo de muy escasa potencia, lo que no ha impedido formar una comunidad de usuari@s de habla hispana y procedentes de toda Iberoamérica.
En él se propone una manera minimalista de compartir saberes del cómputo #GNU, a la vez de aprender a utilizar la terminal de un sistema en #castellano tipo Unix, específicamente OpenBSD.
¡Feliz cumple #textoplano!, nuestro Púbnix!
Ver también: Historia de los Sistemas Públicos Unix
peron:~$ █