peron:~$ cat red_telar.txt
A comienzos de la década de 1980, miembros de organizaciones sin fines de lucro de del área de la bahía de San Francisco (ARC Fundation, el Centro para la Diplomacia Innovadora, Procesamiento de Datos Comunitarios y la Fundación para las Artes de Paz) se reunieron alrededor de una visión de una red de cómputo que diera apoyo al trabajo de individuos y organizaciones que trabajaran para reducir los riesgos de guerra y promover la paz.
Muchos venían inspirados por el anquilosado espíritu del flower-power hippie de la década del 60, resignificado por el influjo de bytes del cómputo aficionado de los 70s. Otr@s habían participado de los célebres ComputerTown USA! - campamentos informáticos inspirados por la Compañía de Computación del Pueblo y sus fanzines militantes de la popularización del cómputo antirracista y el uso de las tecnologías de la información para la expansión educativa futura.
Como resultado de esta colaboración, decidieron lanzar a mediados de 1980 la PeaceNet, una red de usuarios de computadoras orientados al pacifismo y la cooperación de todo tipo, así la EcoNet, de cariz ecológico. La mancomunión de ambas redes de usuarios conformaría un proyecto polifacético, que en 1987 terminaría transformándose en el Instituto para las Comunicaciones Globales (IGC), mas tarde un proyecto de la Fundación Tides.
Por aquellos años, en los EE.UU. se había planteado la necesidad de integrar organismos para-estatales para fomentar la educación y todo tipo de servicios, se trataba de las Organizaciones No Gubernamentales. Estas venían a suplir necesidades de acción político partidaria por fuera del margen participatorio que aseguran los partidos políticos. De esta manera, se fomentaba la creación de ONGs y Fundaciones como herramienta de apalancamiento, en este caso educativo.
Tal es así que para finales de los 80s, el armado permitía que miles de personas se conectaban computacionalmente, tal vez previendo la innovación, pero - más importante - contactándose unos con otros intermediados por servicios de datos provistos por el IGC.
Como objetivo, los tecno-hippies acordaron ayudar a montar y dar soporte al desarrollo a servicios similares alrededor del mundo. La visión cobraría gran relevancia para ellos y para el IGC especialmente ante la caida del Telón de Acero (1989) y los sucesos a continuación.
Inicialmente, los servicios de IGC se proveían a través de telediscado con módem, por medio de una interfaz de línea de comandos. Luego - a partir de mediados de la década de 1990, - el IGC recurrió a los servicios de la red Internet para estos menesteres, y poco mas tarde la World Wide Web de aspecto gráfico.
Como era típico del momento, la acción cooperativa y comunitaria significó para muchos - tal vez para la mayoría - discernir por primera vez esto de "estar en línea", y para muchas organizaciones de base significó su presentación y primer empleo de herramientas colaborativas digitales. En todos los aspectos, el impacto era positivo y significativo.
La organización terminó constituyéndose así en miembro fundador de la Asociación para las Comunicaciones Progresistas (APC). Es de destacar que varios miembros de la APC fueron pioneros entre los proveedores de servicios de internet (ISP) en sus respectivos países, ya que se constituyeron en pilares de redes de datos educativas de todo tipo y ellos fueron los trampolines iniciales para la red.Durante la década de 1990 la APC era una ONG vibrante con múltiples organizaciones asociadas en docenas de países, y operaba y apoyaba programas que cubrían una amplia gama de asuntos progresistas con focos en el acceso y la equidad empleando tecnologías de la comunicación.
Entre estas se encontraba el Proyecto iEARN (Red Internacional de Educación y Recursos, iearn.org) iniciado en 1988. Se trata de una organización sin fines de lucro que llegó a nuclear más de 30 mil escuelas y organizaciones juveniles en más de 140 países. iEARN dispone a docentes y alumnos para trabajar en proyectos colaborativos empleando tecnologías de la información.
La Red TELAR (telar.org) fue la seccional argentina de la red iEARN del IGC. Fue fundada como una red educativa destinada a unir las escuelas argentinas con el mundo.
Si bien no fue una red de datos propiamente dicha, utilizó para sus utilidades la red telefónica, y utilizó de forma pionera servicios basados en la red Internet. Actualmente forma parte del Programa "Construyendo Redes de Aprendizaje" de la Fundación Evolución, de Argentina.
Todo comenzó en 1989. En la Argentina no existía despliegue de Internet, y por entonces el uso de redes de datos en el ámbito científico universitario era sumamente precario; ni las escuelas primarias ni secundarias contaban con integración a red de datos alguna.
Fue entonces que el director de la Escuela de la Costa de Puerto Madryn, Chubut, Daniel Oscar Reyes - entusiasta de las comunicaciones por télex - leyó en una revista Reader's Digest sobre la propuesta de iEARN, y se interesó. Ante sus gestiones por medio del nodo local de la red de paquetes conmutados de la Argentina ARPAC, recibió un télex internacional remitido por iEARN donde lo invitaban a participar del proyecto de dicha red educativa.
En la propuesta de entonces, la institución chubutense se comunicaría por módem con escuelas de los Estados Unidos y de Rusia. A pocas semanas de esta comunicación se hicieron presentes en el sur argentino - auspiciados por las fundaciones educativas estadounidenses - dos personalidades que estaban impulsando el proyecto en dicho país: Chris Morton y Peter Copen.
Copen recuerda su viaje al ventoso Madryn: "Daniel comprendió inmediatamente que el hecho que niños y docentes pudieran sentir al otro experimentarse como seres humanos era el corazón de iEARN, era su poder, su fuerza, porque a través de experimentar al otro y tener compasión por su realidad, podemos construir un mundo de paz y comprensión".
Inicialmente pudo hacerlo emplazando una BBS local con acceso FidoNET, muy en boga en los Estados Unidos por aquel entonces.
La tecnología dio exámen. Y Aprobó. Para 1995 se la incluyó tímidamente en el "Plan Social Educativo".Reyes se convenció de que este no podía quedar como un proyecto escolar, sino que sería necesario llegar a muchas mas.
Fue así que concibió la idea de la Red TELAR, que significa "Todos en la Red", y cumplió con ese objetivo llegando a muchas escuelas en toda la Argentina, según cuenta la ex-coordinadora general de la Red TELAR, la docente Rosy Aguila.
Susana Rossio, de la Fundación Educación, Neuquén, cuenta que a principios de los 90s, "Daniel Reyes nos hablaba de transformar la educación, de acercar diferentes culturas. Realmente para nosotros fue muy movilizador, fue un impacto maraviloso".
Los primeros docentes comenzaron a contactarse. Adela Bini, de la actual Fundación Evolución seccional Córdoba, logró comunicaciones con un módem Hayes de 1200 baudios en su provincia. "Se abrió para mi un mundo nuevo y diferente, porque aparte de lo maravilloso del intercambio entre gente distante, la educación tenía un sentido muy concreto, que era hacer una diferencia en el mundo.
A finales de los 80s Marcela Berrini era una de las alumnas "mas orejas" del profe, y actualmente es docente. Cuenta: "la emoción que teniamos en ese momento era muy linda y ahora se ve reflejada en nuestros alumnos, por la emoción que tienen al conectarse con chicos de otros lugares. Por supuesto que ahora todo es muchísimo mas fácil que cuando comenzamos nosotras, por los avances que han tenido la tecnología y la internet. Se han multiplicado las herramientas a través de las cuales se puede trabajar en un proyecto, pero básicamente la metodología sigue siendo la misma, que es el aprendizaje colaborativo".
En un principio el despliegue se producía únicamente en inglés, pero pronto se acercaron experiencias en España que facilitaban el acceso por lenguaje común. Vivivana Larreguy, de Fundación Evolución seccional Río Negro expone la metodología que aún se mantiene: "Así comienzan los docentes y sus alumnos a trabajar con Proyectos Colaborativos. Entre los primeros que se inician es "Mi Lugar" donde cada uno conocía o daba a conocer su lugar, su ciudad, su escuela. Los alumnos podían ver como era su cultura y como funciona, y podían compararla con la de otros".
Gabriela Espadoni, de la Fundación "Motivación Cero" afirma "en los proyectos en los que participé en la Red TELAR, en un principio fue "Mi Lugar", y luego con el proyecto colaborativo "Motivación Cero". Los chicos analizaban - en un contexto muy favorable a nivel socioeconómico - las limitaciones que tenían para aprender y reflexionaban con otros en la red sobre las causas y las posibles soluciones ante la escasa motivación hacia el estudio.
María Rideo, facilitadora del proyecto "Ositos de Peluche" dice: "yo empecé a trabajar con la Red TELAR mas tarde, en el año 2002. Ya existía Internet pero en la escuela su acceso estaba muy poco difundido, por supuesto. El primer proyecto que participé fue "Puertas a la Paz", luego participé en "Ositos de Peluche". Creo que la red TELAR a lo largo de estos años permitió poner en contacto a muchos alumnos de nuestro país con alumnos de otras partes del mundo, y que los chicos quieran aprender en tiempo real. Esto fue antes que existiesen las redes sociales como Facebook, o Instagram que hay ahora. Yo creo que la Red TELAR daba la posibilidad que los alumnos aprendan y propone unir, pero conectados con la vida real. Creo que ese es el gran desafío que se propuso y que a través de los proyectos logró cumplir. Estruvo muy bueno porque nos podíamos comunicar con chicos de distintos lugares y conocer otras culturas".
Paola Termi, docente participante de Zapala, Neuquén, afirma: "creo que la mejor muestra que estos proyectos han favorecido muchos estos procesos de enseñanza, es que cada año se siguen sumando alumnos y docentes a participar de la red.
En particular usé la red TELAR muy poco a mediados la década de 1990, en calidad de - diremos - facilitador tecnológico no oficial ("el tipo que había ido al colegio y conocía de computadoras", bah). Tenía cierta experiencia en el uso de la red de datos de paquetes conmutados de Argentina, ARPAC. Esta era por entonces un remanente de servicio de datos que había quedado de la época de la telefónica estatal EnTEL (Privatizada en 1990), ya que los adjudicatarios privados Telefónica de España y Telecom de Francia no demostraron interés alguno por entonces en prestar ni comercializar el servicio agregados (lo que hoy conocemos como "datos") para sus operaciones comerciales.En la escuela disponía por aquellos años de ¡una! PC 486 con módem externo que creo que era desfasado, como si fuesen de 9600 baudios, se lo conectaba al puerto serial COM1. También habia otras dos computadoras tipo XT que por entonces ya eran inútiles, funcionaban mal.
Las máquinas tenían Windows 3.11, que venía con un programa denominado Terminal que permitía comunicarse con módem, era un emulador de terminal apenas útil, bastante primitivo. El programa de la red TELAR en cambio proveía uno incluso mejor en un diskette, el Delrina Wincomm Lite, que se distribuia también como shareware. Se trataba de una versión reducida del programa comercial de comunicación WinComm (la misma empresa vendía por entonces otro bastante exitoso, el Deltrina WinFAX, que permitía enviar documentos por fax como si fuese una impresora, de los primeros en hacer eso).
En fin, la red TELAR venía con un cuaderno amarillo y llamando por teléfono al programa te anotaban y te proveían una clave de contraseña. Una vez que el Deltrina WinComm Lite se instalaba en la computadora, podrías configurar el programa para comunicarte con el módem: Tipo de Puerto Estándar COM1, Módem tipo Hayes de 2400 baudios. En la parte "dialing" había que poner el tipo de discado (Pulse o Tone, en mi caso pulse, puesto que ese era el tipo de centralita que usábamos).
En ese momento la central de ARPAC era un número de Buenos Aires. Pero había que crear el acceso local a ARPAC colocando en nombre y nro. telefónico del nodo más cercano (había bastantes para todas las provincias, en la de Bs.As. serían no menos de treinta). Para tipo de comunicación se elegía "GENERIC BBS", y elegir protocolo de transferencia "ZModem". Con eso pagabas distancia intermedia (no teníamos central local). Así creabas el enlace a la Red TELAR propiamente dicho, que quedaba guardado en el programa para acceso fácil (creo que hasta creaba un ícono en el mismo escritorio de Windows).
Una vez ingresado a ARPAC, salía la pantalla que decía Bienvenido a ARPAC con una chica sentada frente a una computadora en ASCII/ANSI, y había que presionar dos veces la tecla punto ("..") y luego Enter.
▄▄▄▄▄ B i e n v e n i d o a █▀ ▀▄ _ ____ ____ _ ____ ▄▄▄▄▀▀▀▀▀▀▀█ █ █ / \ | _ \| _ \ / \ / ___| ▄▄▄▀▀▀ █ ▀▄ █ ▀▄ / _ \ | |_) | |_) / _ \| | █▀ ▀▄ █ ▀▄ █ / ___ \| _ | __/ ___ \ |___ ▀▄ █ █ ▀▄▄ █ /_/ \_\_| \_\_| /_/ \_\____| █ ▀▄ ▄▄█ ▄▀ ▄▄▀█▄ RED NACIONAL DE TRANSMISIÓN DE DATOS █ ▄▄█▄▄████ ▄▀ ▀▄ POR CONMUTACIÓN DE PAQUETES █▄▄▄▀▀▀ ▄▄▀ ▀▀█▀ █ █▀ ▄▄ ▄▄▄▄▀▀▀▀ █ ▄ ▄▀ X.25 X.28 ▄▄ ▀▀▄▄▄▄ ▀▀▀ █▀▀█ ▄ █ ▄▄▄▄▄▀▀▀▀▀▀▀▀▀▄ 2400 bps 1200 bps ▀█▄▄ ▀▀▀▀▄▄ ▄▄▄█ █▀ ▄▀▀ █ 4800 bps ▀▀▀█▄▄▄▄▄▀▀▀▀▀▀ █ █ ▀ 9600 bps █ ▄▄▄▄▄▀ ▄▀ █ █ █▄▄▄ ▀▀▀█ ▄▀ Módem de Discado Directo ▀█ █ █ 110, 200, 300 y 1200 bps █ █ █ 322-1234/7808 ▀▄ ▀▄ ▀
Luego aparecían "6 caracteres extraños" (eran los famososo comandos AT "ATDTxx") y había que ingresar el número de acceso para discar hacia la BBS de la Red TELAR: inicialmente era 41830180, y luego fue reemplazado por 49630013. (Era importante ingresabar los números enteros sin dividirlos con guión, yua que si se usaba "4963-0013", no entraba).Ahi se ingresaba a la BBS TELAR. Pedía el nombre usuario que era: !ESPS
Luego pedía el 2do nombre ("apellido"): había que pulsar ENTER. >
Ponías la Clave (era la provista por el ministerio de educación).
Para colgar se presionaba el botón HUNG UP ("Colgar") que salía en pantalla.
Para facilitar el uso de las BBS y de la mensajería en grupos de noticias de la red TELAR, la red iEARN usaba por entonces la tecnología de paquetes de correo diferidos, los QWK.
Estos eran muy útiles antes de la difusión del sistema de correo electrónico POP3, ya que te permitía leer grandes volúmenes de correos electrónicos pero sin necesidad de estar conectado telefónicamente de manera constante a la red de datos (porque se cobraban por minuto).
Los paquetes QWK eran archivos "grandes" de solo lectura, que contenian empaquetado los ficheros individuales de los correo electrónico para verlos off-line (sin conexión). La idea fue desarrollada originalmente por Mark "Sparky" Herring en 1987 para las BBS que usaban el programa PCBoard. Durante el pico de popularidad de las BBS, varios docenas de programas para lectura sin conexión de correos soportaban el formato QWK (yo conocí este mencionado OLX).
El QWK juntaba todos los mensajes destinados a un usuario particular empleando un software de QWK residente en la BBS remota, y los comprimía. Los mensajes se empaquetaban en un único archivo pesado, junto a varios ficheros de control y luegos comprimidos con extensión de archivo .QWK, y típicamente un nombre de identificación del BBS como nombre de fichero ("telar.qwk). El archivo generalmente se mandaba automáticamente al usuario no bien se conectaba usando la funcionalidad de autoenvío que tenía el protocolo de transferencia zmodem (y facilitandole la acción y ahorrando tiempo al lector inexperto).
Conforme este recibía el fichero resultante, el cliente QWK como el OLX invertía los pasos para extraer los ficheros desde el archivo y luego los abria en su equipo local con un cliente de lectura fuera de línea (sin estar conectado).
QWK originalmente no traía función alguna para responder, pero esto fue rápidamente solucionado en la medida que QWK cobró popularidad. Las respuestas se subían a través de un fichero .REP que seguía el mismo procedimiento general automatizado en la BBS de la red TELAR.
De nuevo, estos pasos individuales normalmente estaban automatizados, de modo que el usuario simplemente tenía llamar a la BBS de la red TELAR, esperar la descarga automática, desconectarse (colgar) y luego correr su cliente en su máquina.
El OLX era un programa para Windows que oficiaba de cliente de paquetes de lectura diferida QWK, la tecnología de correo electrónico almacenado y reenviado (store-and-forward) derivada de las red FidoNET.
Primero se instalaba este progarma también en la computadora. Como nombre de usuario podías poner cualquiera. El número de serie para usarlo con la red TELAR era Nº 321326 (estaba en el manual amarillo).
Cuando creabas la red, el proceso era similar al WinComm. El programa OLX preguntaba el primer nombre (había que ingresar !ESPS). El segundo nombre se dejaba en blanco presionando la tecla ENTER. La clave era la que daba el equipo técnico del ministerio de educación.
Recomendaban que solo fuese conocida por las personas que manipulaban la comunicación y ser anotada para no olvidarlo. Naturalmente, yo lo sabía así que podía entrar a ARPAC si quería desde cualquier otro lado.
La BBS de la red TELAR tenía la particularidad de funcionar de dos maneras, gracias al programa PCBoard. Una era en modo sólo texto (como una BBS ANSI común), y otra con íconos de Windows (parecido a una web HTML). En cualquier caso, mostraba una pantalla con las siguientes opciones:
(D) Capturar Archivos (U) Dejar Archivos (Y) Sus Preferencias (H) Ayuda (Q) Sale y regresa al BBS (G) Desconectarse
Como es posible ver, los atajos obviamente representaban los nombres en inglés, "Download" lo habían traducido como Capturar, "Upload" como Dejar, etc. Esto de las traducciones supuestamente facilitadoras era típico de la época en la Argentina...
Se subían los archivos de respuesta IEARN.REP contenía los mensajes a subir a la red TELAR. Tardaba muy pocos segundos.
En preferencias seleccionabas las "conferencias internacionales" (eran newsgroups educativos. Por ejemplo, latina). Cada una de las "conferencias" tenía un número que la identificaba. Las "conferencias nacionales" se usaban desde el OLX.
Y la opción recibir Archivos nuevos permitía indicar cuandos mensajes recibir, por ejemplo, si ponías 10 te bajaba los últimos 10 mensajes empaquetados en QWK
Presionando D permitia bajar archivos (recordemos que decía "capturar"). Se los seleccionaba de la lista de la conferencia (el newsgroup), y presionando Download se empaquetaban y bajaban. Tardaba unos segundos o minutos. También llegaban los paquetes QWK al directorio configurado.
Con esto cambiabas a la modalidad BBS.
Salia una pantalla con opciones, entre ellas:
Podías completar los datos de la escuela, el tel, fechas de compleaños (???) y una serie de preferencias técnicas como el tipo de terminal (ASCII/ANSI, color o blanco y negro, VT, etc).
Te permitía cambiar la clave. El manual pedía cambiarla pero siempre dejaban la básica que daba el ministerio, que era algo así como telar1234, o escuelapirulo123.
Es importante recalcar que al desconectabas de la BBS de la Red TELAR, también tenías que desconectar de ARPAC, haciendo clic en HANG UP.
La idea era utilizar conferencias internacionales. La mayoría estaba en ingles. Por ejemplo, a mediados de los 90s los newgroups de conferencias auspiciadas por el programa iEARN del Instituto para las Comunicaciones Globales de los EE.UU eran:
iearn.teachers@conf.igc.apc.org (docentes) iearn.environ@conf.igc.apc.org (medio ambiente) iearn.ideas@conf.igc. apc.org (ideas para nuevos proyectos) iearn.math@conf.igc.apc.org (matemáticas) iearn.tc@conf.igc.apc.org (talleres de expresión) iearn.youthcan@ conf.igc.apc.org (motivacional juvenil) iearn.latina@conf.igc.apc.org (latinoamérica, en español) iearn.vision@conf.igc.apc.org (futuro) iearn.violence@conf.igc.apc.org (proyectos para erradicar la violencia) iearn.news@conf.igc.apc.org (noticias) iearn.tolerance@conf.igc.apc.org (tolerancia intercultural) iearn.fp@conf.igc.apc.org (amistad) iearn.hgp@conf.igc.apc.org (grupos de escuelas secundarias) support@icg.apc.org (grupo de ayuda en inglés)
La interacción internacional principal en TELAR por esos años (mediados de los 90s) se producía principalmente en la conferencia "latina", y "teachers". En particular participé poco allí porque en la institución donde daba el servicio no tenían mayor interés por el idioma. Pero si interactuaban en la conferencia TELAR. Esta era nacional y correspondían a los diferentes proyectos educativos.La interacción se producía generalmente solo texto, y por entonces incorporaba las primeras experiencias de "escribir a máquina" y enviar un correo "en diferido".
Lamentablemente nunca - al menos en mi presencia - los alumnos mandaron algo por ellos mismos, lo que hay que decirlo, daba cuenta de lo poco inmerso que estaba el concepto de correo electrónico. Mas que nada lo veían como si fuese "enviar una postal sin foto, a un desconocido".
En lo particular me pareció decepcionante, pero yo no era el docente, simplemente un facilitador. La ministra de educación era por entonces la Dra. Decibe, instrumentadora - creo recordar - del proyecto del educación polimodal que terminó siendo el adoptado con serias deficiencias por aquél entonces.
Aparecida la Internet y la incorpòración visual directamente en un documento hipertextual hizo cambiar la historia.
---
Susana Rossio retoma el tema. "Si tuviera que definir qué me genera la red TELAR en una palabra que la sintetice sería Comunidad. Comunidad con todo lo que implica la palabra comunidad, en el sentido que cada miembro aporta lo mejor de sí para el logro del bien común. Y el logro del bien común es la mejor continua del aprendizaje de los estudiantes.
Daniel Oscar Reyes, fundador y facilitador original de TELAR falleció en 2008, y desde entonces la E.E.T.nº 5117 lleva su nombre.
Con los años, el IGC dio de baja los variados servicios en los que fue pionero, y generalmente está disponible a través de otros proveedores. El 30 de Junio de 2017 cesó la operación y ayudo a migrar a sus usuarios restantes a la Red de Webs organizadas basadas en Canadá.
peron:~$ █