Reparar raqueta matamosquito

El invento del matamosquito es de gran utilidad para los que vivimos en las latitudes tropicales. Además de la satisfacción sanguinaria de la venganza contra sus pinchazos está también el prevenir enfermedades muy serias.

Lo económico del producto proveniente de China hace que no se piense en reparar cuando se descompone, sin embargo en muchas ocasiones las reparación es muy sencilla.

Es común que con el tiempo tengamos más de un par de estas raquetas rodando por la casa antes que se tome la decisión de tirarlos, cosa que por otra parte es lamentable, la raqueta cuenta con una serie de elementos electrónicos provenientes de una inmensa maquinaria de minería de tierras raras y que la carencia de algún impuesto universal por destrucción de la tierra hace que estas raquetas tengan un precio muy económico.

En fin, la cosa es que quiero compartir algunas experiencias que he tenido con el tiempo reparando estas raquetas tanto mías como de amigos y conocidos, quizá sirva para precisamente tener más respeto por los componentes y toda la construcción de genial artefacto.

Además estoy seguro que el profesor Bulwer aprobaría este tutorial.

Circuito y funcionamiento.

Archivo Gif con ilustración de las etapas de la raqueta mata mosquitos

El circuito base de las raquetas matamosquitos está dividido en tres partes principales. La primera es un muy simple regulador de la conexión eléctrica de la casa para cargar una batería que creo es de litio y que tiene alrededor de 4 volts completamente cargada.

Archivo GIF donde se observa el PCB del circuito de Raqueta matamosquito
Clic para zoom

La segunda parte es un oscilador creado con un transistor. Si tienes un transformador puedes hacer la prueba si conectas unas baterías allí y las conectas y desconectas en las puntas del cable recibiriás una corriente eléctrica, lo que llamamos coloquialmente "toque eléctrico". Esto es así porque al hacer circular una corriente eléctrica en un cable que hemos enrollado (bobina) se crea a su alrededor un campo magnético, cuando desconectamos las baterías ese campo magnético colapsa sobre el cable produciendo por milisegundos un pico de voltaje (diferencia de potencial) lo que "rompe" la resistencia al paso de electricidad de nuestra piel y como resultado "sentimos" el desagradable choque eléctrico.

Pues bien, si en vez de nosotros ponemos un transistor allí para que haga esa tarea de conectar y desconectar el transformador tendremos picos de altísimo voltaje y que además se puede acumular en un condensador que es esa especie de "chicle" gigante:

En las terminales de ese condensador se conectan tres mallas como si fueran un sandwich, ninguna de estas mallas se tocan pero están muy juntas.

Al accionar la raqueta el altísimo voltaje está entre estas mallas si pasa entre ellas un mosquito por pura probabilidad tocara ambos extremos de las mallas logrando con eso la conducción eléctrica y dando como resultado su electrocución.

Herramientas

Me encantaría decir que esto se repara con tan solo una pistola de silicon pero no es así, necesitamos cuando menos lo siguiente:

Son herramientas que si comenzamos a aprender a usarlas nos servirán para otras muchas cosas, vale la pena tenerlas en nuestra caja de herramientas y agregar a nuestras habilidades personales el poder soldar con cautín.

Atención, desconectar la raqueta de la corriente eléctrica.

No es necesario en todo los procesos que comentaré más adelante que la raqueta se conecte a la conexión eléctrica de la casa. Es peligroso además porque los circuitos son tan sencillos que carecen por completo de cualquier protección contra un choque eléctrico así que no conectar la raqueta.

Problemas y posibles soluciones.

El problema más común que me he encontrado al reparar estas raquetas es que el propietario tiene tal sed de venganza que da tremendos manotazos con la raqueta que los cables tan delgados que utiliza el fabricante se terminan por desnucar de la base de la batería.

Archivo Gif, con ilustración donde aparece la batería desconectada del pcb

La posible solución a esto es destapar la raqueta e inspeccionar de una posible desconexión de cables. Les recomiendo que cuando destapen la raqueta tomen foto del interior por si después ya no recuerdan donde iba tal o cuál cable, tornillo o botón. Si encontramos el cable desconectado pues nada más hay que soldarlo en su lugar, de hecho sería conveniente sustituir el cable por uno más grueso.

El segundo problema más común y derivado de lo anterior es que al golpear la raqueta sobre alguna superficie, las mallas de la raqueta quedan contectas entre sí, produciendo produciendo un cortocircuito,y aunque el mosquito pase entre ellas no importará pues los electrones prefieren pasar por el camino más corto que sería la parte donde están en contacto las mallas.

La solución es relativamente simple, revisar dónde están conectadas las mallas y separarlas con algún desarmador, claro está NO se debe hacer esto con la raqueta funcionando, jeje. A veces el punto de contacto es apenas visible, para comprobar que no exista un corto hay que desoldar las mallas del capacitor y probar con el multímetro en la escala de ohmios y se lea una lectura nula de este valor.

Archivo gif con ilustración donde aparecen dos transistores

Tercer problema, derivado de lo anterior, es que al estar cortocircuitadas las mallas por el golpe, el propietario sigue con su necedad de querer matar mosquitos, el corto circuito hace que el transistor oscilador trabaje todo el tiempo surtiendo los picos de voltaje y con el lapso del tiempo el transistor se quema.

Archivo Gif con foto donde se observa el PCB y el lugar donde desoldar y sustuir el transistorArchivo jpg donde se observa una foto y detalle del transistor sustituído

Solución, cambiar el transistor que comunmente son el d882p por uno similar o un sistituto, en mi caso he probado con transistores BD131, BD135, o incluso canibalizar de alguna otra raqueta que tengamos y cuyo problema sea otro y no el transistor.

Cuarto problema, la batería, como cualquier otra batería con el tiempo termina su vida útil y hay que sustituirla, el problema es que estas baterías no se consiguen en cualquier lado y si así fuera estoy casi seguro que costaría más caro que toda la raqueta (cuestiones del capitalismo you know).

Archivo JPG con foto donde se ve el portapilas y una batería conectada

Solución, pueden comprar un portapilas para baterías doble A y conseguir baterías recargables, con un par la raqueta quedaría funcionando. No hay que olvidar quitar el enchufe a la energía eléctrica de la casa ya no es necesario.

Archivo JPG con foto donde se observa el PCB y los cables sin identificación de colores conectado a la batería
Clic para zoom

Quitar los cables de la batería, fijarse cuál es negativo y positivo porque el fabricante ni siquiera le pone distintos colores para identificarlos, así que se puede marcar con cinta o un marcador. Después unir estos cables con el estuche donde estarán las pilas doble A.

Archivo JPG con foto donde se ve una batería 18650 conectada a la raqueta

Otra opción es que si tenemos baterías 18650 provenientes de preferencia de la canibalización o recuperación de otros artefactos (a mí me han obsequiado unas de un taladro inalámbrico y de todas un par estaban en buen estado). Armar un contenedor. Puedes usar una impresora en 3D propia o de un amigo para imprimir el contenedor. Y con esto tendríamos en funcionamiento la raqueta y además podríamos recargar la batería cuando terminara su carga.

Esto último creo es importante, tener "paquetes" de carga universales, es decir baterías rescatadas que las utilicemos como un módulo independiente que pueda servir tanto para conectar un radio en determinado momento, un reproductor de música en otro momento o para la raqueta y todas cargar a través de unas celdas solares, pero bueno esto lo escribiré y publicaré en otro momento.

No lo tire

Si cumpliéramos con todas las leyes de Murphy y nuestra raqueta tenga la batería descompuesta y el transistor quemado y no tengamos cómo sustituir estos componentes mi recomendación es que guardemos la raqueta, si compramos otra o algún conocido tiene alguna que no sirva tal vez de ambas se pueda hacer una, y aún así quedaría sobrando otra para reusar sus piezas y así consecutivamente.

Hay que recordar el dicho popular:

"El que tiene nunca le falta".

No hay que sucumbir a la ideología "minimalista" y "astetic" y tirar las cosas a la basura, cada componente de la raqueta es toda una historia de extracción, transportación, regulaciones aduaneras, políticas de guerra y etc.

Solucionismo tecnológico

Sí la raqueta no es la verdadera solución al problema de los mosquitos, la verdadera solución es apoyar a nuestros institutos públicos de salud cuando realicen programas de "descacharramiento" o fumigación. También evitar acumular en los patios objetos que acumulen agua y sean cultivo de mosquitos, utilizar también otros artefactos pasivos como las mallas mosquiteras de tela que se pueden colgar encima de la cama son muy buenas para poder descansar por la noche.

~emilio
marzo 2025


Regresar al índice

Este espacio es posible gracias a la comunidad texto-plano.xyz.